Metodos de prospectiva

Scenaring Tools

Fue desarrollado en 2015 por François Bourse y Michel Godet basados en el análisis morfológico de Zwicky. Compartir una base prospectiva y construir los escenarios por el análisis morfológico. Scenaring tool es una cascada de varios servicios que comprende varios módulos, dos de los cuales se proponen en la versión actual : el "radar prospectivo" y el módulo "Morphol".

Scenaring tools es el compendio, en la nube, de varios módulos:

El primer módulo llamado “el radar prospectivo” permite crear, compartir, debatir, capitalizar las dimensiones y variables (factores, actores) de un sistema prospectivo, paso obligado en el establecimiento de un referencial prospectivo y de escenarios. Se proponen varias representaciones : “sistema prospectivo”, con representación visual de los diferentes niveles enlazados (contexto global, ecosistema o contexto cercano, sistema específico o variables internas) y dimensiones asociadas o en forma de árbol (niveles, dimensiones, variables, hipótesis).

 

Para cada variable se pueden producir, discutir y completar de manera colaborativa en línea elementos de retrospectiva, tendencias, incertidumbres o rupturas, hipótesis y mensajes – clave, o ponerlos a discusión desde el inicio.

 

Por otra parte, para cada variable, los participantes en línea pueden almacenar archivos e informaciones y compartirlos (hasta 5 por archivo, creando así carpetas temáticas por variable). Finalmente, las funciones de exportar e importar datos y variables (con su contenido, análisis e hipótesis) ofrece la posibilidad de capitalizar por largo tiempo los análisis prospectivos lo mismo que juntar análisis o bases referentes a sistemas diferentes pero complementarios (por ejemplo el sistema prospectivo “alimentación 2030” podría acercarse al sistema “agricultura 2030”).

 

Los mensajes – clave por variable podrán ser tenidos en cuenta en el contexto de una encuesta de tipo Color Insight.

 

Las potencialidades de evolución del módulo “radar prospectivo”, propuesto aquí en una versión test. Son considerables en función de la utilidad que les quieran dar y de las necesidades de quienes los ponen en práctica, quienes están llamados a hacernos sus sugerencias y (1) propuestas, parecidas a las del desarrollo del programa “Color Insight”.

 

El segundo módulo “Morphol” propone una construcción de escenarios prospectivos por medio del análisis morfológico articulada de manera intuitiva e interactiva. Los niveles, dimensiones, variables e hipótesis (2) son presentados bajo la forma de un paralelepípedo de tres dimensiones. De esta manera el conjunto de los datos son fácilmente accesibles. Morphol permite construir escenarios enlazados por una manera muy amigable de seleccionar hipótesis.: en primer lugar por dimensión (juegos de hipótesis por grupos de variables), luego por niveles y finalmente escenarios globales. Los escenarios así establecidos pueden ser compartidos y discutidos en línea por un grupo de participantes. En una versión posterior, los escenarios retenidos podrán ser visualizados en el ·radar prospectivo” (publicación de hipótesis par variables y dimensiones sobre el gráfico).

 

  1. El tema de tener en cuenta un horizonte temporal para las hipótesis ha sido evocado varias veces abriendo nuevas posibilidades de representación de fenómenos y de construcción de escenarios.
  2. Tal cual como los salidos del radar prospectivo (módulo inicial).

 

Acceso a la versión en la Nube de la aplicación “Scenaring Tools”

 

 

Análisis morfológico

 

“Análisis morfológico”, una expresión muy erudita para un método muy simple, con frecuencia desconocido u olvidado, pero que es necesario recordar, porque puede ser muy útil para estimularla imaginación, ayudar a identificar nuevos productos o procesos hasta ahora ignorados y para determinar el campo de los escenarios posibles.

 

El inventor de este método, Fritz Zwicky, quería, por medio del análisis morfológico, hacer de la invención “una rutina”, es decir un procedimiento común y corriente. Fritz Zwicky, que fue el primero en imaginar las estrellas enanas, perfeccionó este método en los años cuarenta cuando trabajaba para el ejército americano. Existe como leyenda que de esta manera se hubiera por primera vez concebido la idea de los misiles Polaris (disparados desde un sub marino).

 

En 1988 - 1989,  “redescubrimos” el análisis morfológico de Zwicky con ocasión del ejercicio de prospectiva AIF (Armamento Individual del Soldado de Infantería) 2010 realizado para el Ministerio Francés de la Defensa. Esta técnica fue muy valorada en los ejercicios de “Forecasting Tecnológico” de los años sesenta (ver la célebre obra de Jantsh), pero la habían olvidado sin duda por el temor que suscitaba su combinatoria.

 

 

El redescubrimiento del análisis morfológico en 1989

 

A fines de los años 80, la reflexión prospectiva sobre el armamento individual del soldado de infantería (AIF) al horizonte 2010 conducida por la Dirección General del Armamento nos llevó a comenzar en cero un análisis estructural que patinaba desde hacía tres años. Por medio del método MICMAC, se habían analizado 57 variables de las cuales solo15 fueron consideradas variables – clave. Después de reflexionar, se encontró que nueve de estas variables eran componentes característicos del arma (naturaleza del proyectil, mira, fuente de energía..) y las seis restantes eran criterios de evaluación de las armas (costo, competitividad, efectos antipersonales …). Como el análisis morfológico de las nueve variables del tema: componentes del arma podía tomar cada uno varias hipótesis de configuración, se estimaba que habría 15552 soluciones técnicas posibles. La utilización combinada del método MULTIPOL,  para realizar la elección multi - criterio y el método MORFOL para tener en cuenta las restricciones de exclusión y preferencia, permitió reducir el espacio morfológico a cincuenta y luego a veinte soluciones que ameritaban ser  examinadas de cerca por medio de análisis complementarios tanto desde el punto de vista técnico como económico. Diez años después una de ellas se convirtió en gran noticia de la actualidad porque contaba con un excelente prototipo operacional. En efecto, se trataba de una solución poli-arma poli-proyectil denominado PAPOP que igualmente constaba de mira indirecta. Este caso es presentado en la caja ilustrada del “Manual de Prospectiva Estratégica (tomo 2) el arte y el método” y en la versión inglesa “Creating Futures”.

 

Curiosamente el análisis morfológico fue utilizado durante mucho tiempo en previsión tecnológica y muy poco en prospectiva económica o sectorial. Sin embargo, se presta muy bien para construir escenarios. De hecho, un sistema global puede ser descompuesto en temas o variables demográficas, económicas, técnicas, sociales u organizacionales, contando para cada uno de estas variables o temas clave cierto número de hipótesis o de respuestas posibles para el futuro.

 

Desde los años noventa se utiliza constantemente en los estudios prospectivos. La mayor parte de los cuales han sido publicados especialmente en la revista “Futuribles”, en la colección “Trabajos e Investigaciones de Prospectiva” (TRP) o en los “Cuadernos del LIPSOR”

 

Hasta finales de los ochenta, el análisis morfológico fue poco utilizado por los prospectivistas. Anteriormente, la construcción de escenarios se limitaba a reconocer ciertas combinaciones que se veían como más probables entre las hipótesis provenientes de las variables clave, máximo cuatro cinco.

 

El hecho de elegir temas y variables clave e hipótesis asociadas es determinante para la pertinencia, coherencia, verosimilitud y transparencia de los escenarios. Estas dimensiones pueden ser identificadas a partir de los resultados del análisis estructural (MICMAC), que permite el reconocimiento de variables clave y del análisis del juego de actores (MACTOR).

 

En concreto, la utilización de este método presenta problemas que tienen que ver con la exhaustividad lo mismo que con los límites y la ilusión de la combinatoria de las hipótesis. Sin embargo, la eficacia del análisis morfológico, simple en su utilización, no debe hacernos olvidar que la manifestación de la soluciones posibles en el campo de la imaginación del presente puede dar la ilusión de exhaustividad debido a combinatoria de las hipótesis, pero hay que tener en cuenta que este campo no está definitivamente cerrado sino que es evolutivo en el tiempo.  Por otra parte, si se omite un componente o  simplemente una configuración esencial para el futuro se corre el riesgo de ignorar toda una fase del campo de los posibles. Por esta razón, es prudente añadir una hipótesis con “¿?” para recordar que hay muchas otras hipótesis y, en consecuencia,  decenas o centenas de escenarios ignorados que se pueden construir.

 

Es muy útil también enlazar el análisis morfológico con el análisis probabilístico (método SMIC PROB-EXPERT que se concentra en las combinaciones más probables de los juegos de hipótesis).

 

Bibliografía

 

  • GODET M., Manuel de prospective stratégique, Dunod, Paris, 2001.
  • GODET M., Creating Futures : scenario-building as a strategic management tool, Economica-Brookings, Paris, 2001.
  • GODET M., CHAPUY P., COMYN G., "Scénarios globaux à l'horizon 2000", Travaux et Recherches de Prospective, n°1, juin 1995.
  • MARTINO J. P., Technological forecasting for decision making, McGraw Hill, 1993.
  • SAINT-PAUL R., TENIÈRE-BUCHOT P.F., Innovation et évaluation technologique, Entreprise moderne d'Édition, 1974.
  • ZWICKY F., Discovery, Invention, Research - Through the Morphological Approach, The Macmillian Company : Toronto, 1969.
  • ZWICKY F., WILSON A., New Methods of Thought and Procedure : Contributions to the Symposium on Methodologies, Springer : Berlin, 1967.

 

 

Traducción : Francisco José Mojica

Concepción y alojamiento Logo Axn informatique © 2010
Conformidad de su sitio con las normas del W3C, el organismo de estandarización de web
Valid HTML 4.01 Transitional